Mostrando entradas con la etiqueta actividades en familia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta actividades en familia. Mostrar todas las entradas

24 mar 2017

Sobrevivir a un viaje largo con niños pequeños

Nos decidimos por Indonesia porque, además de que somos unos autenticos enamorados de Asia, tenemos amigos viviendo allí y así aprovechabamos para hacerles una visita.

Tres vuelos, dos escalas y un total de 27 horas desde el momento en que salimos por la puerta de casa es lo que hemos tardado en llegar a Indonesia con nuestra pequeña de 13 meses. Volamos con Etihad parcialmente operado por Air Berlin vía Palma de Mallorca- Berlin- Abu Dhabi- Jakarta.

En nuestro caso hemos tenido mucha suerte ya que los vuelos coincidian más o menos con las horas en las que Olivia suele dormir y, entre eso y que se ha portado mucho mejor de lo que esperábamos el viaje ha sido una experiencia muy positiva.

Tambiés es verdad que yendo bién preparados y que siguendo una serie de pautas no tiene porqué haber ningún problema. Ahí van una serie de consejillos que a nosotros nos ha venido muy bién.
  • Muchas compañías ya te permiten elegir los asientos en el momento de la compra del billete y si no haciendo el check on-line. En nuestros caso elegimos la primera línea de asientos de la clase economy que tiene bastante espacio para las piernas y nos permitía que la peque pudiera jujar un poquillo sentada en el suelo sin bloqear el pasillo. Además para los más chiquitines en estos asientos las aerolíneas ofrecen la posibilidad de tener una mini-cuna creo recordar que hasta los 9 o 10 meses de edad. Nosotros no la usamos porque Olivia ya es demasiado mayor.
  • Conviene llegar al aeropuerto con bastante antelación porque nunca se sabe cuanto van a tardar los tramites ni lo largas que puedan ser las colas. Además teniendo en cuenta que los niños son un espejo de nuestros estados de estrés más nos vale poder estar lo más relajados posible.
  • Recordad que no es necesario embarcar en carrito junto con las maletas nos lo podemos quedar hasta la puerta del avión. una vez allí lo bajarán a la bodega y nos lo devolverán en la cinta de equipajes junto con las maletas en destino. En algunos aeropuertos y dependiendo de la compañía se ponen a disposición de los pasajeros una sillas de paseo sencillas para el tiempo que dure la escala. Si no es así conviene tener con nosotros la mochila portabebé ya que además facilita el embarque y desembarque del avión.
  • Si disponeis de tiempo relajaos y comed algo antes de embarcar. El estar tranquilito y con la tripilla llena facilitará que el peque se duerma durante el vuelo. Un cambio de pañales antes de embarcar también es muy recomendable. En nuestro caso al empezar Olivia a andar también la dejamos pasear mucho antes de embarcar ya que a la pobre le esperaba mucho rato de no poder moverse.
  • Recordad que muchas compañías dejan embarcar primero a las familias con niños y si no se anuncia específicamente por megafonía que no os de vergüenza acercaros a preguntar. A nosotros nos pasó y al acercarnos nos dejaron pasar sin problema.
  • Id preparados. En nuestro caso de las dos mochilas de mano que llevábamos una de ellas era únicamente de cosas para que a Olivia no le faltara de nada durante el vuelo. Llevábamos:
    •  Pañales y toallitas de sobra (Por supuesto)
    • Agua (Al tratarse de bebés o niños pequeños no ponen pegas en los controles de seguridad)
    • Leche en polvo.
    • Chupetes (Ayudan mucho a la hora del despegue y aterrizaje para prevenir el dolor de oídos. Si no también se puede ofrecer biberón, pecho o si ya son mas mayorcitos un caramelo)
    • Una muda de repuesto.
    • Comida (En el caso de Olivia a ella no le gustas los potitos que es lo que nos ofrecieron los aviones para ella así que en previsión nos llevamos unos sandwiches, tortitas de maiz y sus galletas favoritas, todo un éxito)
    • Juguetes 
    • Una tablet con aplicaciones para niños o sus dibujos favoritos (En el caso de Olivia La Casa de Mickey Mouse, no falla).
    • Una muselina/muñeco de dormir y una mantita. (Los aviones suelen ofrecer una manta en los trayectos largos así que en realidad no hace mucha falta pero en nuestro caso no podiamos pasar sin una muselina Olivia las usa para quedarse dormida).
  • Cuando se pueda conviene permitir que los peque se paseen un poco porel avión, ellos también se agobian de estar sentados sin poder moverse.
  • Y sobre todo mucha mucha PACIENCIA. Viajar con niños no es fácil, pero si nos lo tomamos con filosofía, tranquilidad y buen humor todo va a ir bien.
A nosotros estas cosillas nos han funcionado muy bien y espero que a vosotras también os sirvan de ayuda. Y ya sabeis, si os ha gustado y sabeis de alguien a quien le pueda servir no dudeis en compartirlo y a seguir disfrutando de viajar en familia.

3 feb 2017

Barranco de Biniaraix

Para aprovechar una mañana soleada de enero y bajar los excesos de la Navidad realizamos la excursión del Barranco de Biniaraix hasta el Coll de l'Ofre declarado Bien de Interés Cultural (BIC) por la belleza de su paisaje.

La excursión empieza en el bellos pueblo de Biniaraix, junto a su antiguo lavadero, bien abrigados a causa del frío de la mañana y dispuestos para la caminata. Se trata del camino GR-221siguiendo la famosa Ruta de Piedra en Seco y que está perfectamente señalizado. Se trata de un camino carretero y empedrado de casi 2000 escalones que discurre a lo largo de un cañón y nos ofrece un maravilloso paisaje. Este camino era la vía de comunicación principal del valle de Sóller con el del Ofre, Cúber Orient y el santuario de Lluc.


Desde prácticamente el principio empezaremos a subir por un camino serpenteante llamado "Ses Voltes" pudiendo admirar la belleza del paisaje desde el primer paso: maravillosas vistas al valle de Sóller que llegan hasta el mar y bancales de olivos y encinas centenarias.



Una vez se llega al Coll de l'Ofre hay una explanada soleada donde sentarse a recobrar el aliento y tomarse un merecido bocadillo.

Preciosa estampa ¿verdad? desde luego que lo es. Una excursión preciosa, un día estupendo y una ruta que recomiendo porque, aunque dura, se disfruta muchísimo. La vuelta es por el mismo camino y ahora toca bajada, cuidado con los resbalones ya que en las zonas de umbría las piedras del camino estás húmedas todo el día.



OJO!!
  • Es una ruta de dificultad media debido a los más de 750 metros de desnivel y de los 5 kilómetros de longitud entre ida y vuelta.
  • No está adaptada ni para carritos de bebé ni para sillas de ruedas.
  • Pueden realizarla niños, siempre y cuando estén acostumbrados a andar y a ir de excursión.
  • A los más pequeñines hay que llevarlos en mochilas portabebés, eso aumenta bastante la dureza de la excursión (eso lo digo por experiencia propia).
  • Aunque hay algunas fuentes a lo largo de camino no llevan agua todo el año, asi que es necesario llevar agua y comida.
  • El camino está casi todo empedrado por lo que es necesaio un calzado adecuado a la montaña.
 

20 ene 2017

Valldemossa y su Cartuja

Esta excursión la hicimos hace unos meses pero merece la pena recordarla.
Valldemossa es uno de los pueblos mas bonitos de la sierra de Tramuntana está rodeado de olivos centenarios, manantiales de agua cristalina y bosques de robles y encinas que le dan un ambiente muy especial. Una de las zonas más visitadas de la isla fue antaño lugar de ocio y recogimiento de artista e intelectuales como Rubén Darío, Unamuno y por supuesto Chopin y su amante George Sand entre otros. Pasear por sus calles es una vuelta al pasado, calles de empedradas, casas con persianas mallorquinas. Cada ricón una portal.













Aprovechando la feria del pueblo y que la entrada era gratuita para los residentes de la isla fuimos a visitar la cartuja de Valldemossa. Se trata de un palacio que mandó construir el rei Jaime II de Mallorca para su hijo Sancho sobre el alcázar del valí moro Mussa, de ahí el nombre del pueblo.

Acabada la dinastía mallorquina la cartja se cedió a los monjes cartujos que lo ocuparon durante mas de 4 siglos hasta la desamortización de Mendizabal por la que pasó a manos privadas.

Se puede visitar el claustro y la farmacia que cuenta con una completa colección de recipientes y remedios de la época.

La celda prioral que incluye la sala de audiencias, dormitorio, capilla, jardín privado y una impresionante biblioteca que guarda el legado de los cartujos en forma de libros, documentos y obras de arte, una autentica maravilla.
 




 
Una serie de salones dedicados al Archiduque Luis salvador de Austria, que dejó en su en su libro Die Balearen uno de los documentos científicos mas completos que se conservan hoy en día. Se expone una colección de fotografías, documentos y pertenencias personales de lo mas interesante.
Pero probablemente la zona más famosa de la visita sea la celda que ocuparon en Chopin y George Sand que posee la segunda colección más importante del mundo dedicada al compositor. Esta incluye objetos personales, cartas, dibujos, partituras munuscritas pero la pieza más importante es el piano con el que compuso algunos de sus preludios. El testimonio de esa estancia está recogido Un invierno en Mallorca, libro escrito por George Sand cuyo verdadero nombre era Amandine Aurore Lucile Dupin.
 




 
No se puede abandonar Valldemossa sin reponer fuerzas en Can Molinas con una de las tradicionales cocas de patata acompañadas de un buen chocolate caliente en invierno o una refrescante granizado de almendra en verano.
Nota: 
Aunque es más comodo realizar la visita con mochila portabebé se puede realizar la visita con cochecito, hay algunos escalones en algunos salones pero no son problema. 
Se paga entrada, 8'50€ adultos, 4€ niños (de 10 a 14 años), 7€ mayores de 65 y niños gratis. 

Ya sabeis, si venís a Mallorca haced un hueco para pasaros por Valldemossa una visita muy interesante y una oportunidad para enseñar un poquito de historia a los pequeños de la casa.